miércoles, 25 de junio de 2008

"Construyendo tu propia teoría revolucionaria", o "Situacionismo" (sic) para niños.



Este texto fue elaborado y publicado por primera vez con el título de "Self-Theory: the revolutionary pleasure of thinking for yourself" ("Auto-teoría: el placer revolucionario de pensar por tí mismo"), por The Spectacle, EEUU, 1975. Luego fue adaptado y ampliado por Spectacular Times, Reino Unido, en 1985. El 2002 fue traducido como "Construyendo tu propia teoría revolucionaria: manual para principantes", por el grupo que en ese entonces se autodenominaba Núcleos de Izquierda Radical Autónoma, para un curso en la Universidad Popular Manuel Rojas. Self-theory se tradujo indistintamente como "auto-teoría" o "tu propia teoría".

Este folleto es para gente que esta insatisfecha con sus vidas. Si eres feliz con tu existencia presente, no tenemos nada que discutir contigo. Sin embargo, si estás cansado de esperar para que tu vida cambie...
Cansado de esperar por una comunidad auténtica; por amor y aventura...
Cansado de esperar el fin del dinero y del trabajo forzado...
Cansado de esperar por nuevos pasatiempos para pasar el tiempo...
Cansado de esperar por una existencia rica, plena...cansado de esperar por una situación en la que puedas realizar todos tus deseos...
Cansado de esperar el final de todas las autoridades, alienaciones, ideologías y moralidades...
...entonces creemos que vas a encontrarle cierta utilidad a lo que sigue.

I Uno de los grandes secretos de nuestro miserable pero potencialmente maravilloso tiempo es que pensar puede ser un placer. Este es un manual para construir tu propia teoría. Construir tu propia teoría es un placer revolucionario, el placer de construir tu propia teoría de la revolución.
Construir tu propia teoría es un placer destructivo/constructivo, porque estás construyendo una teoría de la práctica para la transformación destructiva-constructiva de esta sociedad.
Una teoría propia es una teoría de la aventura. Es erótica y humorística como una revolución auténtica.
La alienación que se siente como resultado de que tu pensamiento haya sido prefabricado por otros de acuerdo a las ideologías de nuestro tiempo puede conducir a la búsqueda de la negación placentera de esa alienación: pensar por tí mismo.Es el placer de reapropiarte de tu mente.
Una teoría propia es el cuerpo de pensamiento crítico que construyes para tu propio uso. Lo construyes y lo usas cuando realizas un análisis de por qué tu vida es de la forma que es, de por qué el mundo es como es. (Y 'pensar' y 'sentir' son inseparables, dado que el pensamiento proviene de la experiencia subjetiva, emotiva). Construyes tu propia teoría cuando desarrollas una teoría de la práctica – una teoría de como obtener lo que deseas para tu vida.
La teoría será una teoría práctica –una teoría de la práctica revolucionaria- o no será nada...nada más que un acuario de ideas, una interpretación contemplativa del mundo. El terreno de los ideales es el eterno salón de espera del deseo no realizado.
Aquellos que asumen (usualmente de manera inconciente) la imposibilidad de alcanzar sus deseos de vida, y de luchar por sí mismos, generalmente terminan luchando en cambio por un ideal o causa (por ejemplo la ilusión de la auto-actividad o de la propia práctica). Aquellos que saben que esto es la aceptación de la alienación sabrán ahora que todos los ideales y causas son ideologías.

II Como sea que un sistema de ideas esté estructurado haciendo abstracción de su centro –asignándote un rol o tareas en virtud suya- este sistema es una ideología. Una ideología es un sistema de falsa conciencia en el que tú ya no funcionas como sujeto en tu relación con el mundo.
Las variadas formas de ideología están todas estructuradas alrededor de distintas abstracciones, sin embargo todas ellas sirven a los intereses de alguna clase dominante (o que aspira a ser dominante) dándole un sentido de finalidad a tu sacrificio, sufrimiento y sumisión.
La ideología religiosa es el ejemplo más antiguo. La fantástica proyección llamada "Dios" es el Sujeto Supremo del cosmos, actuando a través de cada ser humano como "Su" sujeto.
En las ideologías 'científicas' o 'democráticas' del proyecto burgués, el Capital es el sujeto 'productivo' que dirige la historia del mundo –la 'mano invisible' guiando el desarrollo humano. La burguesía tuvo que atacar y debilitar el poder que la ideología religiosa una vez tuvo. Expuso la mistificación del mundo religioso mediante la investigación tecnológica, expandiendo el reino de las cosas y métodos con los cuales obtener ganancias.
Las distintas camadas de leninismo son ideologías 'revolucionarias' en las que el Partido es el sujeto apto para dictar la historia del mundo, conduciendo a su objeto –el proletariado- a la meta de reemplazar el aparato de Estado burgués por uno leninista.
Las muchas otras formas de ideologías dominantes pueden ser vistas a diario. El auge de los nuevos misticismos religiosos se alinea dentro de la forma tradicional de servir a la estructura de relaciones sociales dominantes. Ellos ofrecen una manera fácil de pasar por alto el vacío de la vida cotidiana y, a semejanza de las drogas, hacen más fácil convivir con él. El voluntarismo (pongamos el hombro contra la rueda) y el determinismo (cualquier cosa nos sirve) nos impiden reconocer nuestro lugar real en el funcionamiento del mundo. En la ideología vanguardista la novedad en sí y por sí misma pasa a ser lo importante. En la ideología de la sobrevivencia, la subjetividad es vaciada de antemano por el miedo a través de la invocación de la imagen de una catástrofe mundial inminente.
Al aceptar las ideologías aceptamos una inversión del sujeto y el objeto: las cosas adquieren el poder y la voluntad humanos, mientras los seres humanos ocupan el lugar de cosas. La ideología es la teoría puesta al revés. Con ella aceptamos la separación entre la realidad estrecha de nuestra vida cotidiana, y la imagen de totalidad de un mundo que está fuera de nuestro alcance. La ideología sólo nos puede ofrecer una relación voyeurista con la totalidad.
En esta separación, y en esta aceptación del sacrificio por la causa, cada ideología sirve para proteger el orden social dominante. Autoridades cuyo poder depende de la separación deben negarnos nuestra subjetividad en orden a sobrevivir como tales. Esta negación se presenta bajo la forma de exigencia de sacrificios por 'el bien común', 'el interés nacional', 'el esfuerzo de guerra', 'la revolución'.

III Nos deshacemos de los cantos de sirena de la ideología preguntándonos constantemente...¿Cómo me siento? ¿estoy disfrutando de mí mismo? ¿cómo va mi vida? ¿estoy consiguiendo lo que quiero? ¿por qué no? ¿qué me mantiene alejado de obtener lo que quiero? Esto es tener conciencia del lugar común, conciencia de la rutina cotidiana de cada uno. Que la Vida Cotidiana –la vida real- existe, es un secreto público que se hace cada día menos secreto, en la medida en que la pobreza de la vida diaria se hace más y más visible.



IV La construcción de la propia teoría está basada en el pensar por uno mismo, en el estar plenamente conciente de nuestros deseos y de su validez. Consiste en la construcción de una subjetividad radical.
Una auténtica 'toma de conciencia' sólo puede ser la 'elevación' del pensamiento de la gente a un nivel positivo (no culpable) de auto-conciencia: desarrollar su subjetividad básica, libre de ideología y de la moralidad impuesta, en todas sus formas.
La esencia de lo que muchos izquierdistas, traficantes de terapias, entrenadores de conciencia y demases llaman 'concientización' es su práctica de machacar a la gente hasta la inconciencia con sus garrotes ideológicos.
El camino de la ideología (auto-negación) a la subjetividad radical (auto-afirmación) pasa a través del Punto Cero, la ciudad capital del nihilismo. Este es un punto muerto en el espacio y tiempo social...el limbo social en el que uno reconoce que el presente está vaciado de vida: que no existe vida en nuestra existencia diaria. Un nihilista conoce la diferencia entre sobrevivir y vivir.
Los nihilistas experimentan una inversión de perspectiva en relación a sus vidas y el mundo. Nada es verdad para ellos excepto sus deseos, su voluntad de ser. Rechazan toda ideología, ya que odian las relaciones sociales miserables de la sociedad moderna del capitalismo global. Desde esta perspectiva invertida ellos ven con una claridad recién adquirida el mundo invertido de la reificación, de la inversión del sujeto y el objeto, de lo abstracto y lo concreto. Es el paisaje teatral de las mercancias fetichizadas, de proyecciones mentales, separaciones e ideologías. Arte, Dios, planificación urbana, ética, 'piensa positivo', estaciones de radio que dicen que te aman y detergentes que sienten compasión por tus manos.
La conversación cotidiana ofrece sedantes tales como: "No se puede conseguir siempre lo que uno quiere", "La vida tiene altos y bajos", y otros dogmas de la religión secular de la sobrevivencia. El 'sentido común' es el sinsentido de la alienación común. Cada día a la gente le es negada una vida auténtica y se le vende su representación.
Los nihilistas constantemente sienten la necesidad de destruir el sistema que los destruye a diario.
No pueden seguir viviendo como lo han hecho hasta ahora, sus mentes están en llamas. Pronto se encuentran con el hecho de que deben inventar un conjunto coherente de tácticas para tener un efecto práctico en el mundo.
Pero si un nihilista ignora la posibilidad histórica de la transformación del mundo, su rabia subjetiva se cristalizará en un rol: el suicida, el asesino solitario, el vándalo callejero, el neo-dadaísta, el paciente mental profesional....todos ellos en busca de compensación por una vida de tiempo muerto.
El error de los nihilistas es no darse cuenta de que hay otros que también pueden ser nihilistas. En consecuencia ellos asumen que la comunicación y la participación en un proyecto colectivo de auto-realización es imposible.

V Tener una orientación 'política' hacia la propia vida es saber que sólo puedes cambiar tu vida cambiando la naturaleza de la vida misma a través de una transformación del mundo –y que esa transformación del mundo requiere de esfuerzos colectivos.
Este proyecto de auto-realización colectiva puede ser apropiadamente considerado como un proyecto político. Sin embargo, la 'política' ha llegado a ser una categoría mistificada, separada de la actividad humana. Junto con las otras separaciones de la actividad humana socialmente reforzadas, la 'política' ha llegado a ser sólo otro interés o dedicación. Incluso tiene sus especialistas –sean o no políticos profesionales. Es posible estar interesado (o no) en el fútbol, en coleccionar estampillas, en la música disco o en la moda. Lo que la gente ve hoy en día como 'política' es la falsificación social del proyecto de auto-realización colectiva –y eso le viene como anillo al dedo a los que están en el poder.
La auto-realización colectiva es el proyecto revolucionario. Es la apropiación colectiva de la totalidad de las relaciones naturales y sociales y su transfromación de acuerdo al deseo conciente.
La auténtica terapia es cambiar la propia vida mediante la modificación de la naturaleza de la vida social. La terapia debe ser social para tener alguna consecuencia real. La terapia social (curar a la sociedad) y la terapia individual (curar a un individuo) están ligadas entre sí: cada una requiere de la otra, cada una es parte necesaria de la otra.
Por ejemplo: en la sociedad del espectáculo se supone que debemos reprimir nuestros sentimientos reales y desempeñar un rol. Esto es denominado 'jugar un papel en la sociedad' (una frase bastante reveladora). Los individuos deben ponerse una armadura de carácter –un cambio de aramadura hacia uno menos defensiva para usar en el juego del desempeño de roles está directamente relacionado con el fin del desempeño de roles sociales.

VI Pensar subjetivamente es usar tu vida –ahora y de la manera que quieras- como el centro de tu pensamiento. Este auto-centramiento positivo se acompaña del continuo asalto a lo externo:
todos los asuntos falsos, conflictos falsos, problemas falsos, identidades falsas y falsas dicotomías.
A la gente se le aleja del análisis de la totalidad de su existencia cotidiana haciendo que opine sólo sobre detalles: todas las banalidades frívolas del espectáculo, controversias idiotas y escándalos falsos. Se les pregunta si están a favor o en contra de los sindicatos, de la compra de aviones, de nuevas tarjetas de identidad...cuál es su opinión sobre las drogas blandas, el deporte, los OVNIs, la reforma tributaria...
Esos son temas falsos. El único tema para nosotros es el cómo vivimos.
Hay una vieja frase que dice, "si tienes sólo dos alternativas, elige la tercera". Ofrece una forma de hacer que el sujeto busque una nueva perspectiva en relación al problema. Podemos superar la mentira de un conflicto falso tomando nuestra 'tercera opción' –mirar la situación desde la perspectiva de la subjetividad radical.
Estar conciente de la tercera opción es rehusar escoger entre dos polaridades supuestamente opuestas, pero en realidad idénticas (complementarias), que tratan de definirse a sí mismas como la totalidad de una situación. En su forma más simple, este conciencia es expresada por la anécdota del trabajador que es llevado a juicio por asalto a mano armada y que frente a la pregunta: "se declara usted culpable o inocente", responde :"me declaro desempleado". Una ilustración más teórica pero igualmente clásica está en el rechazo a reconocer alguna diferencia esencial entre las clases dominantes capitalistas -empresariales del "Oeste" y las del capitalismo de Estado del "Este". Basta mirar a las relaciones sociales básicas de producción en EEUU y Europa por un lado, y las de la URSS y China por otro, para ver que son esencialmente lo mismo: allá y acá, la vasta mayoría tiene que ir a trabajar por un salario a cambio de entregar el control sobre los medios de producción y su producto (que a su vez les es vendido de vuelta en la forma de mercancías).
En el caso del "Oeste" la plusvalía (lo que se produce por sobre el valor de los slaraios de los trabajadores) es propiedad de los capitalistas que mantienen un show de competencia doméstica.
En el "Este" la plusvalía es propiedad de la burocracia del Estado, que no permite la competencia doméstica pero se involucra en la competencia internacional tan furiosamente como cualquier otra nación capitalista. Tremenda diferencia.
Un ejemplo de problema falso es aquella estúpido pregunta coloquial: "¿Cuál es tu filosofía de vida?". Instala un concepto abstracto de 'vida' que, a pesar de la aparición constante de tal palabra en la conversación, nada tiene que ver con la vida real, porque ignora el hecho de que 'vivir' es lo que estamos haciendo en el momento presente.
En ausencia de una comunidad real, la gente se engancha en todo tipo de identidades sociales banales, que corresponden a su papel individual en el Espectáculo (en el que la gente contempla y consume imágenes acerca de lo que la vida es, de manera que puedan olvidar imaginar cómo sería vivir por sí mismos). Estas identidades sociales pueden ser étnicas ('italiano'), raciales ('negro'), organizacionales ('sindicalista'), residenciales ('santiaguino'), sexuales ('gay'), culturales ('hincha del fútbol'), y más: pero todas ellas se basan en un deseo común de afiliación, de ser parte de algo.
Obviamente ser 'negro' o 'mapuche' es mucho más real como identificación que ser 'hincha' del fútbol, pero más allá de cierto punto estas identidades sólo sirven para enmascarar nuestra real posición en la sociedad. Una vez más, el único tema que nos interesa es cómo vivimos.
Concretamente esto significa entender las razones de la naturaleza de nuestra vida en relación a la sociedad como un todo. Para poder hacer esto uno debe deshacerse de todas las identidades falsas, las asociaciones parciales, y comenzar viéndose uno mismo como el centro. Desde allí podemos examinar las bases materiales de la vida, despojados de toda mistificación.
Por ejemplo: supongamos que quiero una copa de café de la máquina que hay en mi trabajo.
Primero que nada, está la copa de café en si misma: eso nos lleva a los trabajaodres de la plantación de café, los de las plantaciones de azúcar y las refinerías, y los de la fábrica de vasos de papel, y así en adelante. Además tenemos a los trabajadores que hicieron las diferentes piezas de la máquina y la armaron. Los que extrajeron el hierro, forjaron el metal, etc.
Los trabajadores que transportaron las materias primas y piezas por tres continentes y dos océanos. Los oficinistas, conserjes y trabajadores de las comunicaciones que coordinaron la producción y el transporte. Finalmente, tienes a todos los trabajadores que producen todas las otras cosas necesarias para que los otros sobrevivan. Esto me da una relación material directa con varios millones de personas: de hecho, con la inmensa mayoría de la población mundial. Ellos producen mi vida: y yo ayudo a producir la de ellos. En esta óptica, todas las identidades parciales de grupo e intereses especiales se desvanecen en la insignificancia. Imagina el potencial enriquecimiento de tu propia vida que está actualmente encerrado en la creatividad frustrada de esos millones de trabajadores, subyugados por métodos de producción obsoletos y cansadores, estrangulados por la alienación, deformados por por la racionalidad insana de la acumulación de capital. Así comenzamos a descubrir una identidad social real: en la gente de todo el mundo que está luchando por reconquistar sus vidas, nos encontramos a nosotros mismos.
Constantemente se nos solicita que tomenos partido en uno de los dos bandos de un falso conflicto.
Los Gobiernos, almas caritativas y propagandistas de todo tipo están eufóricos por presentarnos elecciones que no involucran decisión alguna (por ejemplo la agencia que en Inglaterra presentó su programa nuclear con la frase: 'Era Nuclear o Edad de Piedra'. Les gustaría que creamos que son sólo esas dos alternativas. Tenemos la ilusión de la elección, pero en la medida que ellos controlan las opciones que percibimos como viables controlan también los resultados).
Los nuevos moralistas aman decir a aquellos que viven en el rico Oeste que deben 'hacer sacrificios', que están 'explotando a los niños hambrientos del Tercer Mundo'. La opción que nos ofrecen es la de un altruísmo del sacrificio o la de un cerrado individualismo. (Las empresas de caridad se benefician económicamente de la culpa que promueven, ofreciéndonos el sentimiento de haber hecho algo a cambio de una moneda depositada en su alcancía). Sí, es cierto, por vivir en el rico Oeste nosotros explotamos a los pobres del Tercer Mundo –pero no personalmente, no deliberadamente. Podemos hacer pequeños cambios en nuestras vidas, boicotear productos, hacer sacrificios, pero sus efectos son marginales. Nos hacemos concientes del falso conflicto que se nos presenta cuando nos damos cuenta de que bajo este sistema social global nosotros, como individuos, estamos tan encerrados en nuestro rol global de 'explotadores' como otros lo están en su rol global de explotados. Tenemos un rol en la sociedad, pero muy poco o ningún poder para hacer algo respecto a ello. Rechazamos la falsa elección de 'sacrificio o egoísmo', llamando a la destrucción del sistema social global cuya existencia nos obliga a tal decisión. No tiene sentido remendar el sistema, o hacer ofrendas sacrificiales, o pedir 'un poco menos de egoísmo'. Las empresas de caridad y reformadores nunca han salido del terreno de la falsa elección.
Aquellos que tienen un interés creado en el mantenimiento de la situación presente constantemente nos hacen inclinarnos ante sus falsas opciones –esto es, cualquier opción que implique mantener intacto su poder. Tratan de negar la existencia de otras opciones y escondernos el hecho de que las precondiciones materiales para la revolución social ya existen.



VII Cualquier viaje hacia la auto-desmistificación debe evitar a los grandes pantanos del pensamiento perdido: absolutismo y cinismo; lodazales gemelos que se camuflan a sí mismos como praderas de subjetividad.
Absolutismo es la total aceptación o rechazo de todos los componentes de ideologías, espectáculos o reificaciones particulares. Un absolutista no puede ver más opción que la completa aceptación o el completo rechazo.
El absolutista vaga en los estantes del supermercado ideológico buscando la mercancía ideal, y luego la compra –aislada, envasada al vacío, y ordenada. Pero el supermercado ideológico-como cualquier supermercado, sólo se presta para ser saqueado. Es más productivo para nosotros si podemos movernos entre los estantes, abrir los paquetes, tomar lo que nos parezca auténtico y útil, y botar el resto.
El cinismo es la reacción frente a un mundo dominado por la ideología y la moralidad. Enfrentado a las ideologías en conflicto el cínico dice: 'una plaga en todas sus moradas'. El cínico es un consumidor, tal como el absolutista, pero es uno que ha renunciado a la esperanza de encontrar la mecancía ideal.

VIII El proceso del pensamiento dialéctico es pensamiento constructivo, un proceso de sintetizar contínuamente nuestro cuerpo actual de auto-teoría con nuevas observaciones y apropiaciones; una resolución de las contradicciones entre el cuerpo previo de teoría y los nuevos elementos teóricos que hallamos. La síntesis resultante no es, así, una suma cuantitativa de lo previo y lo nuevo, sino su superación cualitativa, una nueva totalidad.
Este método sintético/dialéctico de construcción de teoría es contrario al estilo ecléctico que meramente arma una ensalada con los trozos favoritos de sus ideologías favoritas, sin nunca confrontar las contradicciones resultantes. Ejemplos modernos los tenemos en el capitalismo libertario, el marxismo cristiano y el liberalismo en general.
Si estamos contínuamente concientes de cómo queremos vivir, podemos apropiarnos críticamente de cualquier cosa en la construcción de nuestra propia teoría: ideologías, críticos culturales, expertos tecnócratas, estudios sociológicos, místicos, y demases. Todos los desperdicios del viejo mundo pueden ser cambiados por material de utilidad por quienes deseen reconstruirlos.

IX La naturaleza de la sociedad moderna, su unidad global y capitalista, nos indica la necesidad de hacer de nuestra auto-teoría una crítica unitaria. Por esto entendemos una crítica de todas las áreas geográficas donde variadas formas de dominación socio-económica existan (por ejemplo, tanto el capitalismo del mundo 'libre' como el capitalismo estatal del mundo 'comunista'), como también una crítica de todas las alienaciones (miseria sexual, sobrevivencia forzada, urbanismo, etc.). En otras palabras, una crítica de la totalidad de la existencia cotidiana en cualquier lugar, desde la perspectiva de la totalidad de nuestros deseos.
Opuestos a este proyecto se encuentran todos los políticos y burócratas, predicadores y gurús, planificadores urbanos y policías, reformadores y militantes, comités centrales y de censura, directivos empresariales y líderes sindicales, supremacistas machos e ideólogas feministas, psico- sociólogos y conservacionistas capitalistas que trabajan para subordinar el deseo individual a un 'bien común' reificado que supuestamente los ha elegido como representantes. Son todas fuerzas del viejo mundo, jefes, curas y tarados que tienen algo que perder si la gente extendiera el juego de recuperar sus mentes hacia la recuperación de sus vidas.
La teoría revolucionaria es enemiga de la ideología revolucionaria – y ellas lo saben.

X A estas alturas debiera resultar obvio que la auto-desmistificación y la construcción de una teoría revolucionaria propia no erradica tu alienación: el 'mundo' (el Capital y el Espectáculo) continua existiendo, reproduciéndose a sí mismo cada día.
Pese a que este folleto se concentra en la construcción de una auto-teoría, nunca ha sido nuestra intención dar a entender que la teoría revolucionaria pueda existir separada de la práctica revolucionaria. En orden a ser consecuentes y efectivamente reconstruir el mundo, la práctica debe buscar su teoría, y la teoría debe ser realizada en la práctica. La expectativa revolucionaria de la desalienación y la transformación de las relaciones sociales requiere que la teoría no sea sino una teoría de la práctica, de lo que hacemos y de cómo vivimos. De otra forma la teoría degenerará en una contemplación impotente del mundo, y finalmente en una ideología de sobrevivencia –una neblina mental proyectada, un cuerpo estático de pensamiento reificado, una armadura intelectual, que actúa como barrera de contención ebtre la vida diaria y uno mismo. Y si la práctica revolucionaria no es la práctica de la teoría revolucionaria, degenera en militantismo altruísta, en actividad 'revolucionaria' entendida como nuestra obligación social.
No propugnamos una teoría coherente como un fin en si mismo. Para nosotros, el uso práctico de la coherencia es que contando con una teoría propia coherente es más fácil para alguien pensar. A modo de ejemplo, es más fácil hacerse una idea de los futuros desarrollos probables del control social si tienes una comprensión coherente de las modernas ideologías y técnicas de control social y de su histooria hasta el presente.
Tener una teoría coherente hace más fácil concebir la práctica teórica para realizar tus deseos para tu vida.

XI En el proceso de construir tu propia teoría, las últimas ideologías con las que te debes enfrentar y resueltamente derribar son las que más se parecen a la teoría revolucionaria. Estas mistificaciones finales son a) el situacionismo b) el consejismo.
La Internacional Situacionista (1958-1971) fue una organización revolucionaria internacional que hizo una contribución inmensa a la teoría revolucionaria. La teoría situacionista es un cuerpo de teoría crítica que puede ser apropiado para nuestra propia teoría, y sólo eso. Cualquier uso adicional constituye aquella mala apropiación ideológica conocida como situacionismo.
Para los que recién la descubren , la teoría de la IS parece ser como 'la respuesta que he estado buscando por años', la respuesta al acertijo de nuestra vida muerta. Pero es exactamente aquí que una nueva alerta y auto-posesión se hacen necesarias. El situacionismo puede ser la ideología de sobrevivencia más completa, un mecanismo de defensa contra el 'usa y desecha' de la vida cotidiana. Incluido en la ideología se encuentra la mercancía-rol espectacular de ser 'un situacionista' (un escéptico radical y un ardiente esotérico).
El Consejismo (también conocido como 'control obrero', 'autogestión obrera') ofrece la 'autogestión' como reemplazo del sistema capitalista de producción.
La verdadera autogestión es la gestión directa (no mediada por ningún liderazgo separado) de la producción, distribución y comunicación social por los trabajadores y sus comunidades. El movimiento por la autogestión ha aparecido una y otra vez en todo el mundo durante el curso de revoluciones sociales. Rusia en 1905 y 1917-21, España en 1936-7, Hungría en 1956, Argelia en 1960, Chile en 1972 y Portugal en 1975. La forma de organización más a menudo creada en la práctica de la autogestión han sido los consejos obreros: asambleas generales soberanas de los productores y sus vecindarios, que eligen delegados con mandato para coordinar sus actividades.
Los delegados no son representantes, transmiten decisiones ya tomadas por sus asambleas. Los delegados pueden ser reemplazados en cualquier momento, si la asamblea considera que sus decisiones no están siendo rigurosamente implementadas.
El consejismo es la práctica histórica y la teoría de la autogestión transformada en ideología.
Mientras los participantes en estas rebeliones vivieron una crítica de la totalidad social, comenzando con una crítica del trabajo asalariado, de la economía mercantil y del valor de cambio, el consejismo hace una crítica parcial: en vez de buscar la autogestión como transformación contínua y cualitativa de la totalidad del mundo, busca la autogestión estática y cuantitativa del mundo tal cual es. Mientras un movimiento por la autogestión generalizada pretende la transformación de todos los sectores de la vida social y de todas las relaciones sociales (producción, sexualidad, vivienda, servicios, comunicaciones ,etc.), el consejismo piensa que una economía autogestionada es todo lo que importa. Pierde, literalmente, todo el foco: la subjetividad y el deseo de transformar la totalidad de la vida. El problema con el control obrero es que lo único que controla es el trabajo. El mundo sólo puede ser puesto de nuevo sobre sus pies por la actividad colectiva conciente de aquellos que construyen una teoría acerca de por qué está patas arriba. La rebelión espontánea y la subjetividad insurreccional por sí solas no son suficientes. Una revolución auténtica sólo puede ocurrir en un movimiento práctico por el que todas las mistificaciones del pasado sean concientemente barridas.

miércoles, 4 de junio de 2008

Estudiantes: A defenderse del poder penal del sistema educativo!



Se ha activado recientemente un nuevo Piquete Jurídico en apoyo a las movilizaciones estudiantiles (anti-institución informal que ha sido usada en diversos momentos y con desiguales niveles de éxito desde el 2001 más o menos), con pocos abogados y un cierto número de estudiantes de Derecho. Su mail es: piketejuridico@gmail.com

La idea por de pronto es confeccionar y distribuir información jurídica relevante para el apoyo a las luchas, ir a las comisarías cuando hay detenidos, realizar charlas con los estudiantes sobre los distintos aspectos del accionar represivo, y otras acciones similares que se vayan evaluando como necesarias y posibles de abordar.

A continuación, un documento elaborado por estos camaradas, que aborda una de las formas más "sutiles" de represión que se produce al interior de escuelas y liceos, y donde por lo general no entran ni siquiera las garantías más básicas del derecho penal (debido proceso, presunción de inocencia, derecho a defensa...). Por favor: difundir esta información a todos los eventuales interesados (estudiantes movilizados, padres, apoderados y en general adutos con el corazón y el cerebro bien puestos):




DOCUMENTO: ¿Qué hacer en casos de expulsiones?

1.- Lo primero, es tener a mano y analizar detenidamente el Reglamento Interno. Esa es la "ley" de cada establecimiento y nos obliga a enmarcar ahí cualquier posibilidad de crítica jurídica a la decisión de expulsión.

2.- El Reglamento debe señalar el procedimiento para la aplicación de sanciones. Hay que ver si en este caso se respetaron o no esos pasos y formas, las que en principio debieran respetar siempre el derecho del adolescente a ser escuchado, a defenderse de los cargos, la presunción de inocencia y el debido proceso. Sólo pueden aplicarse las sanciones contempladas en el reglamento, de acuerdo al procedimiento que éste señale.

3.- De todas maneras, el Reglamento debiera contemplar una posibilidad de revisar la medida de expulsión. Esta obligación está contemplada en la Ley 19.979, del 2004, que al modificar el DFL 2 de MINEDUC-1998, señala en su artículo 2 Nº 2 letra b) que, de aplicarse una medida de expulsión, "el alumno afectado podrá solicitar la revisión de la medida ante la instancia de apelación que deberá contemplar el reglamento interno respectivo".

4.- De no respetarse el reglamento interno, la medida no es válida, y podría reclamarse tanto a nivel administrativo (secretaría provincial de educación y Línea 600 del MINEDUC), o judicial (recurso de protección).

5.- La misma Ley 19.979 señala que "las disposiciones de los reglamentos internos que contravengan normas legales, se tendrán por no escritas y no podrán servir de fundamento para la aplicación de medidas por parte del establecimiento a conductas de los miembros de la comunidad educativa". En cuanto a esto resultará de fundamental importancia construir una interpretación que integra todo lo relativo a derechos y garantías mínimos que deben operar en todo este tipo de toma de decisiones, y que están además de en las leyes, en la Constitución y tratados internacionales (principalmente la Convención sobre los Derechos del Niño).

6.- Si la expulsión pasa todo este análisis y cumple los requisitos que le señala la ley, dependemos de los resultados de la "apelación" contra la medida. De confirmarse la expulsión, habría que evaluar la vía judicial. mediante recurso de protección, pero tanto las normas vigentes como la práctica están en nuestra contra, y eso hay que tenerlo claro: el recurso demora en tramitarse un par de meses, o más, y la regla general es que no concedan una orden de no innovar que paralice los efectos de la medida en el intertanto, así que los adolescentes quedan sin escuela o liceo mientras el recurso se decide, y eso fuerza muchas veces a que se vean obligados a aceptar un cambio de establecimiento (el que una vez efectivizado hace que para los jueces la necesidad de protección cese). Por otra parte, se han ganado muy pocos recursos de este tipo, y gran parte de los que se ganan son luego revocados por la Corte Suprema.

Tal sería, entonces, la última posibilidad de protección, pero también es posible activar otras: Las ya mencionadas instancias del propio MINEDUC, y la Comisión Defensora Ciudadana (que no tiene muchos poderes pero a veces logra activar y/o apurar a las instancias del MINEDUC, o llega a acuerdos con el establecimiento).



(Fotos: Santiago indymedia, dos de ahora mismo, y otra más antigua)

martes, 3 de junio de 2008

catastro de la movilización pingüina (y universitaria) un día antes del Paro Social convocado para el 4 de junio



Liceo Carmela Carvajal... en PARO Liceo Lastarria... en TOMA (de nuevo) Colegio Baquedano... en PARO Instituto Nacional... en PARO Liceo 7 providencia... en TOMA. Tajamar... en TOMA INBA... en PARO Aplicación DESALOJADO (por octava vez)... en TOMA (de nuevo) vamos compañeros!!! Complejo Educacional la Reina: en TOMA Francisco Frias Valenzuela: en PARO Liceo Experimental Artístico: en TOMA Manuel de Salas: en TOMA INSUCO 1: Desalojado.. en PARO Darío Salas: Desalojado.. en PARO Marcela Paz: Desalojado.. en PARO Alicante del Sol: Desalojado.. en PARO Liceo 4: Desalojado.. en PARO Liceo 7 Santiago: En Paro INSUCO 2: en Paro Colegio Confederación Suiza La Reina.. en TOMA Liceo Eugenio María de Hostos.. en Toma a-13 Confederación Suiza de Stgo ... DESALOJADOS en PARO Liceo Arturo Alessandri Palma.. desalojados. en PARO Instituto Claudio Matte... en TOMA Liceo Vicente Perez Rosales... en TOMA Liceo Murialdo... en Toma Liceo Santiago Bueras... en TOMA Liceo Augusto D'Halmar... en TOMA Liceo Ruiz Tagle... en TOMA Liceo Chilean English College... en TOMA Liceo Gabriel González Videla... en TOMA Liceo Valentín Letelier... en TOMA Liceo Miguel de Cervantes... en TOMA Liceo Juan Antonio Ríos... en TOMA Liceo Miguel Luis Amunátegui... en TOMA Liceo Manuel Plaza... en TOMA Liceo Abdón Cifuentes, Conchalí... en TOMA Escuela Industrial Las Nieves... en TOMA Liceo CEP (centro educacional pudahuel)... en TOMA Liceo San Pablo... en TOMA Colegio Santiago Pudahuel... en TOMA Colegio particular Pudahuel... en TOMA Liceo industrial Pudahuel... en TOMA Colegio Gabriela Mistral... en TOMA Liceo San Luis Beltran... en TOMA Liceo Julio Verne... en PARO Liceo Indira Gandhi... en PARO Liceo Paula Jarquemada... en PARO Liceo Bernardo O’higgins... en PARO Escuela Industrial El Pinar... en PARO Liceo Espíritu Santo... en PARO Liceo Independencia... en PARO Liceo Ignacio Domeyko... en PARO Liceo Andrés Bello... en PARO Liceo Saint Orland, La Cisterna... en PARO Colegio Cristóbal Colón de Conchalí... en PARO (proximamente TOMA) Colegio Ensenada, La Florida... en TOMA Colegio Sagrado Corazón de La Reina... en PARO Cardenal Samore, La Florida... en PARO LTP la florida... en PARO Benjamin Vicuña Mackenna... en PARO El sembrador... en PARO Alicante del Sol... en PARO San Francisco de Asis... en PARO El Mirador... en PARO A -115... en PARO Colegio Nocedal de La Pintana... en PARO Colegio San Carlos de Aragón, Puente Alto... en TOMA Colegio Santa María, La Florida... en TOMA Colegio Chilean Eagles College, La Florida... en PARO Colegio Santa María, La Reina (subvencionado)... en PARO Liceo Nacional de Maipù( derivado de inst. nacional)... en TOMA Liceo Maipú... en TOMA Liceo nº1 ... en PARO Liceo Christa Mc Auliffe... en PARO Colegio Maya School, Ñuñoa... en TOMA Liceo A-80 Pdte. Jose Manuel Balmaceda,Independencia... en TOMA Complejo Educacional Pedro Prado, Lo Prado... en TOMA Liceo Juan Mackenna, Pte. Alto... en TOMA Colegio Jose Abelardo Nuñez, Pte. Alto... en Paro 5 liceos de puente alto en TOMA 6 liceos de Maipú en TOMA 4 liceos de La Florida en TOMA

--REGIONES--

Liceo Antonio Varas del Lago Ranco.. un día en PARO, y en jornadas reflexivas En Valdivia hay 13 establecimientos en TOMA entre los cuales están el INSAT, el Industrial,Domus Mater, Comercial, Liceo de Niñas, Armando Robles, Liceo Italia, etc. En Osorno por lo que sé el Comercial.. en Paro Liceo Católico de Atacama... en PARO Carmela Carvajal Osorno... en TOMA Liceo Pablo Neruda, Temuco... en TOMA Instituto Marítimo de Valparaíso... en JORNADAS REFLEXIVAS Experimental, Concepción... desalojado y en PARO Centro educacional de alta tecnologia (ceat), Concepción... en PARO Colegio Manantial de Con-con en Toma Liceo Politecnico de Con-con en Toma Liceo A-39 de Quilpue... en TOMA Instituto Comercial de Valparaiso... Jornada Reflexiva Liceo Eduardo de la Barra de Valparaiso... Jornada Reflexiva Liceo Industrial de Valparaiso... Jornada Reflexiva Liceo Alfredo Nazar(A-23)... Jornada Reflexiva Liceo de Niñas A- 33, Concepción desalojado tres veces... en TOMA Liceo Luis Cruz Martinez , Curicó... en TOMA Liceo Politecnico Curico... en TOMA Liceo Ferando Lazcano, Curicó... en TOMA Liceo Zapallar... jornadas de reflexión y en PARO Instituto Juan Terrier...en TOMA Liceo Gregorio Cordovez, La Serena... en PARO Liceo Alberto Hurtado... en PARO Colegio Latino Cordillera... en PARO Liceo María Luisa Bombal, Valparaíso... en TOMA Liceo Vicente Palacios, Tomé.... en TOMA, Desalojado, Actualmente en Paro (03/06) Liceo Comercial de Tomé... en TOMA (ahora siendo las 01:13 del 03/06, lo están desalojando... suerte!!) Liceo A-49 , Coronel en PARO Liceo Fiscal de Niñas, Concepción... en TOMA Liceo Experimental, Concepción... en TOMA Liceo de Santa Juana, Concepción... en TOMA Enrique Molina, Concepción... desalojado como 5 veces... en TOMA... Nuevamente! (Los pacos dicen que se aburrieron de desalojarlos a cada rato así que los dejarán en Paz) Liceo Técnico A4, Rancagua... en PARO Liceo Comercial Diego Portales A 7 en Rancagua, en TOMA Liceo José Victorino Lastarria B3, Rancagua... en TOMA Liceo Oscar Castro, Rancagua... en TOMA Liceo María Luisa Bombal, Rancagua... en TOMA Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Rancagua... en TOMA Liceo Industrial Neandro Shillin, San Fernando... en TOMA

4 liceos de Iquique en PARO

Otros 20 colegios y liceos de Concepción en PARO y TOMA

Universidades Estatales Universidad de Tarapacá: En Toma Universidad de Arturo Prat: En Paro Universidad de Antofagasta: En Toma Universidad Católica del Norte: En Paro Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo: En Paro Universidad de Atacama: En Toma Universidad de La Serena: En Toma . Universidad de Valparaiso Sede Valparaiso: Algunas facultades En Paro. U de Valparaíso, Facultad de Medicina Campus San Felipe En Toma Universidad de Valparaiso Campus Santiago: En Toma Universidad de Playa Ancha: Algunas Facultades en paro, algunas facultades en Toma Universidad de Santiago: En Paro UTEM: En paro, Un Estudiante en huelga de hambre Universidad del Bío-Bío: Algunas carreras en Toma, otras en Paro (Facultad de Ingeniería) Universidad de la Frontera: Algunas Carreras en Paro Universidad de los Lagos: En debate Universidad de Magallanes: Iniciando Movilizaciones UMCE (ex Pedagógico): los 2 campus de la UMCE están movilizándose y en casi su totalidad con sus carreras en Paro ( de todo tipo; infefinido, evaluativo, con evaluaciones, etc. Las que no, están en proceso de asambleas resolutivas frente a la situación. (actualizada) USACH: en TOMA

ESTADO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

CASA CENTRAL: EN TOMA

TORRE 15: EN TOMA

FACULTAD DE ARTES: EN TOMA FACULTAD DE CIENCIAS: EN TOMA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES: EN TOMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: EN TOMA INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN E IMAGEN: EN TOMA

FACULTAD DE AGRONOMIA: EN PARO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: EN PARO PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO: EN PARO INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS: EN PARO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (Geografía, Diseño, Arquitectura): EN PARO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACEÚTICAS: EN PARO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: EN PARO FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS: EN PARO FACULTAD DE MEDICINA: EN PARO FACULTAD DE VETERINARIA: EN PARO FACULTAD DE DERECHO: EN PARO

Universidades Privadas del Consejo de Rectores. Pontificai Universidad Católica de Chile: Varias Facultades y Carreras En Paro Universidad Católica del Maule: En Toma Universidad de Concepción: En TOMA: - Facultad de Medicina - Facultad de Ciencias Sociales - Facultad de Humanidades y Arte - Facultad de Ciencias Naturales y Oceanograficas - Facultad de Arquitectura, Geografía y Urbanismo - Facultad de Educación - Departamiento de Ciencias Politicas - Edificio de aulas Salvador Galvez (El Plato, 26/05) En PARO, Facultad de ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción: Toma en Campus San Andrés. Desalojado con más de un centenar de estudiantes detenidos (26/05) Universidad Católica de Temuco: En Paro Universidad Austral: En Toma Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción: En Paro

Universidades Privadas "No Tradicionales". Universidad Alberto Hurtado: Varias Facultades En Paro Universidad Diego Portales: Sociología e Historia En Paro

Colegio de Profesores a PARO desde el miércoles.

Fuente: http://www.ceuch.org (Las fotos son de la revolución pingüina del 2006).


lunes, 2 de junio de 2008

perversiones de la representación



Hace muy pocos días nuestro ministro del interior dijo lo siguiente:

"Yo no puedo ir a discutir una polìtica de educación en una asamblea estudiantil. Tengo que escuchar a los estudiantes, pero los estudiantes a mano alzada en una sala de clases no pueden definir el modelo de educación...Se define en el Parlamento, porque ahí está representada la gente que a su vez representa a los 16 millones de chilenos. Si alguien estima que el modelo de educación es insuficiente, es precario, bueno, vota, elige a sus representantes y esos representantes adoptan las decisiones en el Parlamento".

En relación a este notable ejemplo de democracia chilena, tengo al menos dos comentarios:

-¿Se trata de un error de lenguaje o el señor Vidal realiza una especie de inversión o maniobra extraña cuando dice que la gente que "está representada" en el Parlamento "a su vez representa a los 16 millones de chilenos"? No logro captar muy bien el razonamiento, pero pareciera ir en este orden:
los electores (ciudadanos: mayores de 18 e inscritos en el registro electoral) eligen a los representantes (Primera representación), y luego, a su vez éstos representantes elegidos pasan a representar a los 16 millones de chilenos (incluidos los menores de 18 y los que no votan)(Segunda representación). Es como una representación de la representación, o una alienación de la misma en aras de una representación absoluta...¿me siguen?

-Los estudiantes secundarios, por definición, no votan: tienen (salvo casos muy excepcionales) menos de 18 años. ¿Habría que entender que su posición en materia de política educativa es representada por sus padres al elegir representantes? ¿Qué pasa si un adolescente tiene, en dicha materia, opiniones muy distintas a las de sus padres? ¿Quien "representa" entonces su opinión (Tercera representación)?

-Si en realidad Vidal cree que las políticas educativas se definen necesariamente a través de los representantes elegidos por los votantes, entonces debiera apoyar la disminución de la edad para votar...¿a qué edad? ¿a los 14 o a los 15? ¿Y qué pasaría ahí con la opinión de los que tienen menos de 14 o 15? ¿No vale? ¿Quien los "representaría" a ellos (Cuarta representación)?



Esas son tan sólo algunas de las reflexiones que dicha frase suscita. Al final, todo esto se relaciona con las viejas y siempre actualizables discusiones del siglo XVII sobre pueblo, nación, multitud, estado-nacional, inmanencia/trascendencia, derecho natural, estado de naturaleza, contrato social, poder constituyente y poder constituido, soberanía nacional y soberanía popular.

Sobre la oposición multitud/pueblo, demos ahora la palabra a don Paolo Virno (tomado de "Gramática de la multitud", disponible gratuitamente en varios sitios de internet: ¡todo es de todos!):




Pueblo versus Multitud: Hobbes y Spinoza


Pienso que el concepto de "multitud", a diferencia del más familiar "pueblo", es una herramienta decisiva para toda reflexión sobre la esfera pública contemporánea. Es preciso tener presente que la alternativa entre "pueblo" y "multitud" ha estado en el centro de las controversias prácticas (fundación del Estado centralizado moderno, guerras religiosas, etc.) y teórico-filosóficas del siglo XVII. Ambos conceptos en lucha, forjados en el fuego de agudos contrastes, jugaron un papel de enorme importancia en las definiciones de las categorías sociopolíticas de la modernidad. Y fue la noción de "pueblo" la prevaleciente. "Multitud" fue el término derrotado, el concepto que perdió. Al describir la forma de vida asociada y el espíritu público de los grandes Estados recién constituidos, ya no se habló más de multitud, sino de pueblo. Resta preguntarse hoy si, al final de un prolongado ciclo, no se ha reabierto aquella antigua disputa; si hoy, cuando la teoría política de la modernidad padece una crisis radical, aquella noción derrotada entonces no muestra una extraordinaria vitalidad, tomándose así una clamorosa revancha.

Ambas polaridades, pueblo y multitud, reconocen como padres putativos a Hobbes y Spinoza. Para Spinoza, la multitud representa una pluralidad que persiste como tal en la escena pública, en la acción colectiva, en la atención de los asuntos comunes, sin converger en un Uno, sin evaporarse en un movimiento centrípeto. La multitud es la forma de existencia política y social de los muchos en cuanto muchos: forma permanente, no episódica ni intersticial. Para Spinoza, la multitud es el arquitrabe de las libertades civiles (Spinoza 1677).

Hobbes detesta - uso a sabiendas un vocablo pasional, poco científico- a la multitud, y carga contra ella. En la existencia social y política de los muchos en tanto muchos, en la pluralidad que no converge en una unidad sintética, él percibe el mayor peligro para el "supremo imperio", es decir, para aquel monopolio de las decisiones políticas que es el Estado. El mejor modo de comprender el alcance de un concepto –la multitud en nuestro caso- es examinarlo con los ojos de aquellos que lo han combatido con tenacidad. Descubrir todas sus implicancias y matices es algo propio de aquel que desea expulsarlo del horizonte teórico y práctico.

Antes de exponer concisamente el modo en el cual Hobbes describe a la detestada multitud, es útil precisar el objetivo que persigue. Deseo mostrar que la categoría de multitud (tal como es considerada por su jurado enemigo Hobbes) nos ayuda a explicar cierto número de comportamientos sociales contemporáneos. Tras siglos del "pueblo", y, por consiguiente, del Estado (Estado-nación, Estado centralizado, etc.), vuelve finalmente a manifestarse la polaridad contrapuesta, abolida en los albores de la modernidad. ¿La multitud como último grito de la teoría social, política y filosófica? Tal vez. Una gama amplia y notable de fenómenos- juegos lingüísticos, formas de vida, tendencias éticas, características fundamentales del modo actual de producción material- resulta poco o nada comprensible si no es a partir del modo de ser de los muchos. Para analizar este modo de ser es preciso recurrir a una instrumentación conceptual sumamente variada: antropología, filosofía del lenguaje, crítica de la economía política, reflexión ética. Es preciso circunvalar el continente- multitud, cambiando muchas veces el ángulo de la mirada.

Como hemos dicho, veamos brevemente como Hobbes, adversario perspicaz, delinea el modo de ser de los "muchos". Para Hobbes, el antagonismo político decisivo es aquel entre la multitud y el pueblo. La esfera pública moderna pudo tener como centro de gravedad a uno u otro. La guerra civil, siempre incumbente, ha tenido su lógica en esta alternativa. El concepto de pueblo, según Hobbes, está estrechamente asociado a la existencia del Estado; no es un reflejo, una reverberación: si es Estado es pueblo. Si falta el Estado no puede haber pueblo. En De Cive, donde ha expuesto largamente su horror por la multitud, se lee: "El pueblo es un uno, porque tiene una única voluntad, y a quien se le puede atribuir una voluntad única" (Hobbes 1642: XII, 8; y también VI, 1, Nota).

La multitud, para Hobbes, es el "estado natural"; por ende, aquello que precede a la institución del "cuerpo político". Pero este lejano antecedente puede reaparecer, como una "restauración" que pretende hacerse valer, en las crisis que suelen sacudir a la soberanía estatal. Antes del Estado eran los muchos, tras la instauración del Estado fue el pueblo- Uno, dotado de una única voluntad. La multitud, según Hobbes, rehuye de la unidad política, se opone a la obediencia, no acepta pactos duraderos, no alcanza jamás el status de persona jurídica pues nunca transfiere sus derechos naturales al soberano. La multitud está imposibilitada de efectuar esta ¨transferencia¨ por su modo de ser (por su carácter plural) y de actuar. Hobbes, que era un gran escritor, subrayó con una precisión lapidaria como la multitud era antiestatal, y, por ello, antipopular: "Los ciudadanos, en tanto se rebelen contra el Estado, son la multitud contra el pueblo" (ibid.) La contraposición entre ambos conceptos es llevada aquí al extremo: si pueblo, nada de multitud; si multitud, nada de pueblo. Para Hobbes y los apologistas de la soberanía estatal del siglo XVI, la multitud es un concepto límite, puramente negativo: coincide con los riesgos que amenazan al estatismo, el obstáculo que puede llegar a atascar a la ¨gran máquina¨. Un concepto negativo, la multitud: aquello que no ha aceptado devenir pueblo, en tanto contradice virtualmente al monopolio estatal de la decisión política, es decir, una reaparición del ¨estado de la naturaleza¨ en la sociedad civil.

La pluralidad exorcizada: lo "privado" y lo "individual"

¿Cómo ha sobrevivido la multitud a la creación de los Estados centrales? ¿En qué formas disimuladas y raquíticas ha dado señales de sí tras la plena afirmación del moderno concepto de soberanía? ¿Dónde se escuchan sus ecos? Estilizando la cuestión al extremo, intentemos identificar el modo en que han sido concebidos los muchos en tanto muchos en el pensamiento liberal y en el pensamiento socialdemócrata (es decir, en la tradición política que han desarrollado a partir de la unidad del pueblo como punto de referencia indiscutible)

En el pensamiento liberal, la inquietud despertada por los "muchos" fue aquietada mediante el recurso de la dupla público- privado. La multitud, antípoda del pueblo, cobra la semblanza algo fantasmal y mortificante de lo denominado privado. Téngase en cuenta: también la dupla público- privado, antes de volverse obvia, se forjó entre sangre y lágrimas en mil contiendas teóricas y prácticas; y ha derivado, por lo tanto, en un resultado complejo. ¿Qué puede ser más normal para nosotros que hablar de experiencia pública y experiencia privada? Pero esta bifurcación no ha sido siempre tan obvia. Y es interesante esta fallida obviedad, pues hoy estamos tal vez en un nuevo Seiscientos, en una época en la que estallan las antiguas categorías y deben acuñarse otras nuevas. Muchos conceptos que aún parecen extravagantes e inusuales- por ejemplo, la noción de democracia no representativa- tienden a tejer un nuevo sentido común, aspirando, a su vez, a devenir "obvias". Pero volvamos al tema. "Privado" no significa solamente algo personal, atinente a la interioridad de tal o cual; privado significa antes que nada privo: privado de voz, privado de presencia pública. En el pensamiento liberal la multitud sobrevive como dimensión privada. Los muchos están despojados y alejados de la esfera de los asuntos comunes.

¿Dónde hallamos, en el pensamiento socialdemócrata algún eco de la arcaica multitud? Quizá en el par colectivo- individual. O, mejor aún, en el segundo término, el de la dimensión individual. El pueblo es lo colectivo, la multitud es la sombra de la impotencia, del desorden inquieto, del individuo singular. El individuo es el resto sin importancia de divisiones y multiplicaciones que se efectúan lejos de él. En aquello que tiene de singular, el individuo resulta inefable. Como inefable es la multitud en la tradición socialdemócrata.

Es conveniente anticipar una convicción que emergerá prontamente de mi discurso. Creo que en la forma actual de vida, como asimismo en la producción contemporánea (con tal que no se abandone la producción- cargada como está de ethos, de cultura, de interacción lingüística- al análisis econométrico, sino que se la entienda como la enorme experiencia del mundo), se percibe directamente el hecho que tanto la dupla público- privado como la dupla colectivo- individuo no se sostienen más, han caducado. Aquello que estaba rígidamente subdividido se confunde y superpone. Es difícil decir donde finaliza la experiencia colectiva y comienza la experiencia individual. Es difícil separar la experiencia pública de la considerada privada. En esta difuminación de las líneas delimitadoras, dejan de ser confiables, también las dos categorías del ciudadano y del productor, tan importantes en Rousseau, Smith, Hegel, y luego, como blanco polémico, en el mismo Marx.

La multitud contemporánea no está compuesta ni de "ciudadanos" ni de "productores"; ocupa una región intermedia entre "individual" y "colectivo"; y por ello ya no es válida de ningún modo la distinción entre "público" y "privado". Es a causa de la disolución de estas duplas, dadas por obvias durante tanto tiempo, que ya no es posible hablar más de un pueblo convergente en la unidad estatal. Para no proclamar estribillos de tipo postmoderno ("la multiplicidad es buena, la unidad es la desgracia a evitar"), es preciso reconocer que la multitud no se contrapone al Uno, sino que lo redetermina. También los muchos necesitan una forma de unidad, un Uno: pero, allí está el punto, esta unidad ya no es el Estado, sino el lenguaje, el intelecto, las facultades comunes del género humano. El Uno no es más una promesa, sino una premisa. La unidad no es más algo (el Estado, el soberano) hacia donde converger, como era en el caso del pueblo, sino algo que se deja a las espaldas, como un fondo o un presupuesto. Los muchos deben ser pensados como individuaciones de lo universal, de lo genérico, de lo indiviso. Y así, simétricamente, puede concebirse un Uno que, lejos de ser un porqué concluyente, sea la base que autoriza la diferenciación, que consiente la existencia político- social de los muchos en cuanto muchos. Digo esto para señalar que una reflexión actual sobre la categoría de multitud no tolera simplificaciones apresuradas, abreviaciones desenvueltas, sino que deberá enfrentar problemas ríspidos: en primer lugar el problema lógico (para reformular, no para eliminar) de la relación Uno- Muchos.